Alcalde de @Casalarreina. Licenciado en Historia y profe, este año, en el IES Manuel Bartolomé Cossío
Feliz Navidad y buen 2014!
Tomo esta felicitación, del concurso de fotografía que hicimos hace años (de Susana Sobrino), que hemos utilizado desde el Ayuntamiento para felicitaros la Navidad.
¡Feliz Navidad!
Imaginad... Una noche como la ayer en 1936

Imaginad que estáis en una cárcel, en Logroño, después de haber pasado varios meses en otra cárcel-fuerte, desde agosto, cerca de Pamplona.
Imagina que piensas que te van a sacar pronto porque crees que el traslado de Pamplona a Logroño realizado hace unos días es para ponerte en libertad, y así se lo has escrito a tu mujer por carta, que te espera con vuestros cinco hijos en Casalarreina.
Imagina que esta noche pasada te sacan de tu celda a la 1:20 de la madrugada, junto con otro amigo de tu pueblo (Casimiro Valderrama Pozo, que no tiene quien le escriba -yo lo hago con gusto-) y otros "compañeros" de injusta prisión.
Imagina que te montan en una camioneta, junto con otros conocidos de prisón, y te llevan de noche a unos kilómetros de Logroño, a un descampado (dehesa de Barrigüelo) donde ves que hay dos zanjas y media paralelas de tierra removida y tapadas en el suelo.
Imaginad, Imaginad, Imaginad... hay cosas que, por muchas vueltas que le des, son verdaderamente inimaginables
(A Miguel Caperos, a mi padre, Emiliano, y, sobre todo, a mi abuela Teresa que sacó adelante a 4 de sus 5 hijos -Félix murió al poco, por eso me llamamaron a mí así-).
Y tener que escuchar cosas como las de anoche... menos mal que mi tío Pepe, el único de aquellos cinco hijos que hoy tadavía vive, no creo que viese ayer la televisión...
La Rioja deja de ingresar dos millones de euros para los Ayuntamientos
Félix Caperos critica la “hipocresía” del PP ante la retirada de dos millones de euros para los municipios riojanos
· El diputado regional denuncia que el Gobierno de España ha quitado de los Presupuestos Generales para 2014 los Planes Regionales que se han mantenido durante toda la democracia
Logroño, 13 de noviembre de 2013.
El Diputado Regional del PSOE, Félix Caperos, ha denunciado la retirada del Fondo de Cooperación Local del Gobierno de España “que se ha mantenido durante toda la democracia hasta que ahora, el Ejecutivo de Rajoy los ha quitado de los presupuestos para 2014”. Así explicaba hoy Caperos “esta mala noticia” para nuestra Comunidad Autónoma que “dejará de percibir dos millones de euros”.
Además ha señalado que “a preguntas del Grupo Socialistas” se ha podido conocer que “desde que el PP de Rajoy está en el Gobierno estas partidas, aunque estaban presupuestadas, nunca se han recibido” ha criticado.
Caperos ha recordado que en los años 2008 y 2009, el Gobierno de Zapatero descendió en un 12% las partidas destinadas a este plan “y el PP, el Gobierno regional y el propio Pedro Sanz, pusieron el grito en el cielo”. Para el Diputado Socialista, esta actitud del PP “es hipócrita” ya que “si por una bajada de 200.000 euros el Gobierno de La Rioja decía que era injusto, ahora que Rajoy lo ha suprimido tendrían que salir indignados, pero no, no hacen ni dicen nada. No les importa,no les importa La Rioja, la venden y callan, anteponiendo los intereses de su partido al de todos los riojanos”, ha lamentado el también Alcalde de Casalarriena.
El PSOE cree que el PP “abandona a los municipios” puesto que este nuevo recorte “se suma a la supresión del Fondo para municipios de 20.000 habitantes” ha matizado Caperos.
Por todo ello, el Diputado Regional del PSOE ha anunciado que el Grupo Socialista, “con el fin de que el Gobierno de España corrija este anuncio”, que ha calificado de “vergüenza y desastre que van a tener que pagar todos los riojanos”, va a presentar iniciativas parlamentarias. Con ellas, los socialistas quieren conocer “de dónde va a sacar los dos millones el Gobierno de Sanz, si será de los funcionarios, de la sanidad, o de la educación” ha preguntado Félix Caperos.
Anuncios... sobre el nuevo Colegio para Casalarreina.
Ayer me llamaron algunas personas porque habían oído en los medios de comunicación que se iba a construir un nuevo Colegio en Casalarreina.
Después de la sorpresa inicial, pues no se nos había comunicado nada desde la Consejería, a pesar de haber tenido algunas reuniones al respecto desde hace años (a iniciativa nuestra), he esperado a ver la letra pequeña de las declaraciones del Consejero de Educación.
Y aunque no hay mucho, lo que he podido leer sobre el asunto, es la construcción inmediata (2014) de colegios en Arnedo, Alcanadre y Medrano. Sobre Casalarreina lo siguiente: "ha informado Capellán, quien ha adelantado, además, que al Plan de Infraestructuras Educativas para el período 2014-2015 se incorporarán, al menos, tres nuevos centros en las localidades de Cenicero, Uruñuela y Casalarreina."
Es decir, que no es que se vayan a iniciar las obras, sino que se incorporan "al Plan de Infraestructuras Educativas 2014-2015"... ¿Y qué quiere decir esto? pues no lo sabemos muy bien, por tanto, (no vaya a ser que sea una maniobra para ganar tiempo -en año electoral-), y aun siendo prudentes, vamos a esperar para preguntar la semana que viene en el Parlamento sobre el asunto, en la Comisión de Presupuestos (que presido), y después concretaremos que hay de cierto en estos anuncios (casualmente previos a la huelga de mañana...) y para cuándo realmente se van a empezar las obras que es lo que nos importa.
En todo caso, hay que decir que previamente a las obras hay que hacer el proyecto, licitar las obras, adjudicarlas y construirlo. Trámites que faltan y no se han hecho (aunque si hay intención puede ser rápido), eso si hay intención. Por eso, si es verdad que hay voluntad de hacer este Colegio hay que darse prisa y verlo en los presupuestos (tanto del año 2014, para el proyecto, como en el siguiente para la construcción de 2015).
Veremos si esta vez va en serio, o de nuevo es otro engaño como la foto del 6 de mayo 2007 de Pedro Sanz, señalando la construcción del nuevo Colegio del que nunca supimos nada.
Entre tanto, recuerdo la entrevista que a instancia nuestra realizamos en 2011 el Consejero y yo, en la que le pedí la construcción del nuevo Colegio.
En fin, esta histórica reivindicación de padres, alumnos, profesores y Ayuntamiento seguirá adelante hasta que se construya en el necesario colegio, y, desde la colaboración y lealtad, pero también desde la firmeza, no dejaremos que se nos "toree" con palabras y sin hechos. Veremos... (os mantendremos informados)
Después de la sorpresa inicial, pues no se nos había comunicado nada desde la Consejería, a pesar de haber tenido algunas reuniones al respecto desde hace años (a iniciativa nuestra), he esperado a ver la letra pequeña de las declaraciones del Consejero de Educación.
Y aunque no hay mucho, lo que he podido leer sobre el asunto, es la construcción inmediata (2014) de colegios en Arnedo, Alcanadre y Medrano. Sobre Casalarreina lo siguiente: "ha informado Capellán, quien ha adelantado, además, que al Plan de Infraestructuras Educativas para el período 2014-2015 se incorporarán, al menos, tres nuevos centros en las localidades de Cenicero, Uruñuela y Casalarreina."
Es decir, que no es que se vayan a iniciar las obras, sino que se incorporan "al Plan de Infraestructuras Educativas 2014-2015"... ¿Y qué quiere decir esto? pues no lo sabemos muy bien, por tanto, (no vaya a ser que sea una maniobra para ganar tiempo -en año electoral-), y aun siendo prudentes, vamos a esperar para preguntar la semana que viene en el Parlamento sobre el asunto, en la Comisión de Presupuestos (que presido), y después concretaremos que hay de cierto en estos anuncios (casualmente previos a la huelga de mañana...) y para cuándo realmente se van a empezar las obras que es lo que nos importa.
En todo caso, hay que decir que previamente a las obras hay que hacer el proyecto, licitar las obras, adjudicarlas y construirlo. Trámites que faltan y no se han hecho (aunque si hay intención puede ser rápido), eso si hay intención. Por eso, si es verdad que hay voluntad de hacer este Colegio hay que darse prisa y verlo en los presupuestos (tanto del año 2014, para el proyecto, como en el siguiente para la construcción de 2015).
Veremos si esta vez va en serio, o de nuevo es otro engaño como la foto del 6 de mayo 2007 de Pedro Sanz, señalando la construcción del nuevo Colegio del que nunca supimos nada.
Entre tanto, recuerdo la entrevista que a instancia nuestra realizamos en 2011 el Consejero y yo, en la que le pedí la construcción del nuevo Colegio.
En fin, esta histórica reivindicación de padres, alumnos, profesores y Ayuntamiento seguirá adelante hasta que se construya en el necesario colegio, y, desde la colaboración y lealtad, pero también desde la firmeza, no dejaremos que se nos "toree" con palabras y sin hechos. Veremos... (os mantendremos informados)
"La historia del socialismo español contada por un viejo militante" 1931
(Juan José Morato Entrevista realizada en la revista “Estampa” el 12 de septiembre de
1931)
'La vida de Iglesias fue como el
cristal", dijo, a la muerte del apóstol
de los obreros, Amparo Meliá, la mujer que compartió con él alegrías y penas, triunfos
y desengaños, amargores y dulzuras. Lo mismo puede decirse del Partido socialista, creación de aquel espíritu recto y austero y de aquella voluntad incansable de "el Abuelo". Porque así es como el cristal de roca: fuerte y claro la historia del Socialismo español, el núcleo obrero que pasó, en el breve espacio de medio siglo, de partido ilegal a candidato de fuerza en la gobernación del país. La historia es sencilla y breve.
-Lo que quiera saber del Socialismo español, pregúnteselo a Morato. Él le informará. Es el archivo viviente de los tiempos heroicos, de aquellos años en el que el ser socialista significaba persecuciones y desprecios de los poderosos, recelos y burlas de los inconscientes. Y fuimos a ver al señor Morato, un viejecito simpático, inteligente, cordial y afectuoso, que alegra sus ojos al desbordar un chorro de efusión erudita e informativa sobre la curiosidad del reportero.
¡Con qué emoción—yo lo he visto en los ojos de este luchador romántico—y qué alegría, cuando la idea está próxima a su plasmación en realidad, se mira a lo hondo, se retrotrae el espíritu al punto inicial y se le lleva de la mano recorriendo otra vez el camino viejo, sembrado de piedras y plagado de baches que se fueron salvando con tesón, con valor, con abnegación y hasta con renunciamiento!
COMO NACIÓ EL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO
-¿En qué fecha?
-El 2 de mayo de 1879 se declaró
constituido el Partido socialista obrero español por veinticinco afiliados:
diez y seis tipógrafos—de los que aún viven Matías Gómez y José Ros—, cuatro médicos,
un doctor en Ciencias, dos plateros, un marmolista y un zapatero. Poco tiempo
después, se fundaron las Agrupaciones de Guadalajara. con nueve afiliados, y la
de Barcelona, con unos cuarenta.
-No llegaba al centenar...
-No. Pero eran muchos, créame.
Entonces había una ley de Partidos legales e ilegales: entre estos últimos
figuraba el republicano y, por consiguiente, el socialista.
-¿Qué programa tenía el Socialismo de entonces?
-Salvando la distancia de los
años y alguna diferencia de forma, el mismo que llevan a las Cortes los ciento
diez diputados socialistas: la posesión del Poder público por la clase
trabajadora, La transformación de la propiedad individual o corporativa de los
instrumentos de trabajo {minas, fábricas, tierras, etc.), en propiedad colectiva
social y común. Garantía del producto integro de su trabajo a cada ciudadano, acceso
libre y gratuito a los centros de enseñanza, etc., etc.
-El primer punto del programa tiene muchas probabilidades de ser
realidad...
-Es pronto. Falta capacitación a
la clase obrera, y sobra fuerza todavía a los" capitalistas— aun dentro
del republicanismo—para oponerse a las otras aspiraciones socialistas. ¿Qué hacemos
en el Poder sin realizar la socialización, los medios de producción y sin dar
cima inmediata a todo el programa? No. Es pronto todavía para un Gobierno
socialista.
-Sigamos con la historia del Partido.
-En 23, 24 y 25 de agosto de
18S8, se celebró en el teatro Jovellanos. de Barcelona, el primer Congreso del
Partido socialista obrero español, al que asistieron diez y ocho delegados,
representando a veinte Agrupaciones. Allí se acordó que el Comité Nacional
residiera en Madrid, y quedó nombrado el primer organismo directivo, que lo
integraban: Pablo Iglesias Posse, presidente; Francisco de Diego, secretario;
Francisco Carrasco, tesorero; Mariano Rodríguez Alonso y Antonio Atienza,
vocales.
-Atienza, que es hoy redactor de
"El Socialista". Hasta 1900 se
celebraron cinco Congresos, a cada uno de los cuales aumentaban las fuerzas
socialistas.
-¿Con rapidez?
-No. Muy despacio. Las fuerzas
socialistas están nutridas de hombres conscientes de su idea, por eso son muy
raras las defecciones. Pero, de todos modos, las veinte Agrupaciones que tenía el
Partido en 1888 eran cincuenta y cinco al acabar el siglo XIX, y setenta a
fines de 1900.
-¿Cómo realizaban la propaganda?
-Al principio, "de hombre a
hombre". Cada uno de aquellos veinticinco hombres que iniciara el Partido,
explicaba sus ideas en la fábrica, en el taller, en la calle, donde hubiera
alguien que le escuchase.
-¿Quién destacaba en el ardor de la propaganda?
-Todos eran socialistas de
corazón. Pero, sobre todos, por la dureza de su voluntad, su capacidad, su
inteligencia privilegiada, su corazón puro, sobresalía la figura gigantesca del
forjador y animador del Socialismo español. Creo que está claro que me refiero
a Pablo Iglesias. Hubo, también, hombres que se señalaron por su valor innegable,
como Mallas Gómez Latorre, el mejor escritor obrero; Antonio García Quejido,
formidable organizador; el doctor Vera, medico" eminente, el único de los
cinco intelectuales fundadores que no abandonó el Partido, permaneciendo en él
hasta su muerte.
-¿Cómo ingresó el doctor Vera en el Partido Socialista?
-Por un ex tipógrafo, Ocina, creo
que se llamaba, que abandonó el oficio para dedicarse a la Medicina. Intimó con
él, le explicó sus ideas, y al doctor Vera le parecieron tan justas que ingresó
inmediatamente en las filas socialistas, arrastrando a los otros tres médicos y
a su hermano don Vicente, que aún vive, y que es el doctor en Ciencias que figura
en el acta de constitución del Partido.
-¿Y después?
-Derogada la ley de los Partidos
legales e ilegales, comenzamos - - siempre perseguidos y amenazados- - una
propaganda en mítines y conferencias, celebrándose la primera manifestación del
1.' de mayo—que se trasladó al 4 por ser domingo-—, ya que, contra los temores nuestros,
fue un éxito rotundo, magnifico, que recordamos con emoción y lágrimas de satisfacción
cuantos la presenciamos. Aquella masa de trabajadores madrileños, apretándose para
oír los discursos en el mitin del Liceo Rius, y luego la manifestación, son uno
de los más imperecederos recuerdos de mi vida socialista. Luego, la difusión del
periódico, que procurábamos leyesen los trabajadores.
-¿Cuándo apareció el primer número de "El Socialista"?
-En marzo de 1886, en que
Iglesias, boicoteado por los patronos tipógrafos de Madrid se consagra por
entero a la organización. ¡Qué obra tan sublime la de Iglesias, el titán del
Socialismo español!
-¿Con qué recursos hacían el periódico?
-¡Sin recursos! Con las
suscripciones voluntarias y las cuotas apenas si bastaban a cubrir los gastos.
-¿Eran muchos?
-El valor del papel, y treinta pesetas
semanales, que acordó el Comité pagar a Iglesias por sus trabajos de
articulista, correspondencia, propaganda, composición y hasta cierre. Las
treinta pesetas fueron treinta y cinco ¡once años después!, y cuarenta y cinco
en el año 1900. en que ya tenía el Partido una vida económica más amplia, aunque
no mucho. Claro es que el cobro de su nómina lo efectuaba "el Abuelo" con bastante irregularidad,
y muchas veces, ¡cuántas! dejaba gran parte para las suscripciones a parados y
menesterosos.
-¿Usted administró "El
Socialista"?
-Cierto. Sí, señor. Y con
Iglesias. Quejido. Matías, Gómez y Francisco de Diego, lo compusimos desde el
verano de 1886 hasta junio de 1902, sin cobrar un solo céntimo, ¡y aún!... Mire
este número. Lo conservo porque tiene "su
historia". Es de 1889. Una epidemia de "dengue" retenía en cama a Iglesias, a Quejido y a
Matías. Quedábamos dos para hacer el número, ¡y había que hacerle! Era domingo
cuando empezamos a distribuir, a trabajar — todo esto después de las diez horas
del taller—, y, por fin el miércoles, después de "aprovechar" y "regletear",
vimos el número en máquina. Le llevamos a Iglesias las pruebas -satisfechos y contentos-,
y cuando esperábamos una felicitación, nos dijo: "Para esto más valía que no hubieseis hecho nada." Y
fíjese: el número no está muy bien; pero lleva “lo suyo”. Era el carácter de Iglesias así: su amor por las ideas le
hacía ser duro con todos; antes que con nadie, con él. Ya en 1904, empezó a librarse
el periódico en casa de Peña Cruz, siempre bajo la dirección de Iglesias, hasta
que pasó a García Cortés.
-¿Y los hombres de hoy, los que ocupan los cargos públicos con
representación socialista?
- A casi todos los he tratado
poco. Largo Caballero es, también, fundador; luchó mucho y. además, es el
primer concejal socialista por Madrid. Prieto y De los Ríos, son más modernos,
y por desarrollar su actuación en provincias no los conozco muy a fondo. Igual
me pasa con muchos de los diputados que han venido: Bruno Alonso, Santa
Cecilia, etcétera, que son hombres de acción, viejos en el Partido, pero que yo
no conozco.
-¿Y Besteiro?
-Besteiro ingresó—si no me falla
la memoria— en 1909, a raíz de la Semana trágica. Era federal, y la palabra mágica
y suasoria de Iglesias, contentiva del fondo ideológico del Socialismo, le
atrajo a nuestras filas. Saborít, Martínez, Cordero, son gente joven, aunque
también tengan ya una ejecutoria de luchadores.
LA LUCHA POLÍTICA
-Le puedo dar datos hasta 1909.
-¿En qué elecciones presentaron la primera candidatura los
socialistas?
-En las legislativas de 1891.
-¿Resultado?
-Unos cinco mil votos. Pero no
teníamos esperanzas de triunfo, ni nos hicimos ilusión de sacar triunfante a
ningún diputado socialista. El objeto ora hacer un alarde de fuerza y
acostumbrar a la clase trabajadora a ejercitar sus derechos. Entonces, de cada
cien electores votaban apenas veinte. En las siguientes elecciones obtuvimos siete
mil votos, y en 1899, veintitrés mil.
-¿Y en las municipales?
-Presentamos "candidatura
cerrada" en todos los Ayuntamientos en que había una organización obrera, por muy modesta que fuera.
-¿Con mejor resultado?
-Un concejal en
Bilbao y otro en San Salvador. Triunfo grande, porque en Bilbao resultaron
elegidos cuatro socialistas, pero nos robaron tres actas. En las municipales de
1899 hay ya, en distintos Municipios, nueve representantes obreros: en Bilbao, Gallarla,
Baracaldo, Burgos, Córdoba y Manresa.
-¿Alguno en Madrid?
-No. Hasta 1901 no
pisaron los primeros concejales socialistas el Concejo madrileño.
-¿Quiénes fueron?
-Pablo Iglesias y Largo
Caballero. Esto nos costó mucho trabajo y un "truco".
-¿Un truco?
-Sí, señor. En total
éramos unos doscientos afiliados para hacer todos los trabajos de intervención,
apoderamiento, reparto de candidaturas, vigilancia de los compradores de votos,
etc. A los obreros que infundían sospecha de que no votaban la candidatura
monárquica, les ponían toda clase de impedimentos. Y nosotros, aleccionados ya,
empleamos la astucia. Vea estas candidaturas. Son iguales que las monárquicas. Pero
los nombres de los candidatos no se leen. Son ilegibles... Los que se pueden
leer son esos tres nombres en letra más chiquitita que hay encima. Los presidentes
de mesa de entonces, verdaderos electoreros, veían el trasluz de la papeleta— dobladas son iguales—. "Son nuestros",
pensaban, y dejaban votar, aunque fuera por un muerto... La sorpresa fue luego...
Aquel año de 1901 resultaron elegidos concejales socialistas por el distrito de
Chamberí, Iglesias y Largo Caballero distrito que tuvo siempre representación socialista
en el Ayuntamiento de Madrid.
-¿Cuándo .se forma la primera Conjunción republicano-socialista?
—A raíz de la catástrofe del
barranco del Lobo y de la Semana sangrienta de Barcelona, el Partido socialista
declaró que estaba dispuesto a aliarse con todos los partidos que quisiesen
derrotar a Maura. Se hizo la Conjunción, presentó ésta candidatura a diputados
a Cortes por Madrid, y triunfó por una gran mayoría. Pablo Iglesias llevó al
Congreso la voz de la calle, siendo el primer diputado obrero. Con Iglesias vencieron
el doctor Esquerdo, Soriano,
Salillas, Pi y Arsuaga..., y ya,
en 1917, con la victoria del Comité de huelga, son siete los diputados
socialistas que tienen escaño en la Cámara: Iglesias, Besteiro, Prieto,
Caballero, Saborit, Daniel Anguiano y Teodomiro Menéndez.
DESPUÉS DE MEDIO SIGLO
-¿Qué piensa usted del Socialismo en el momento actual?
Mésase la barba el señor Morato. Piensa. Deja un momento los ojos,
aun vivaces, vagar por el vacío, y responde:
-Esa pregunta, a los jóvenes, a
los que heredaron nuestro trabajo, a los que ponen en la lucha los bríos que
perdimos los viejos. Yo sigo en mi puesto. Mucho hay que hacer. Mucho se puede
hacer. Esos ciento diez diputados socialistas que se sientan en el Congreso, y
esta generación rebelde y consciente de la juventud de hoy, parecen caminar a
pasos de gigante hacia el idea!. Yo, que no puedo hacer mucho, les animo. Adelante,
compañeros socialistas! Y con estas palabras termina la interviú con don Juan
José Morato, animoso compañero de lucha de "el
Abuelo": " ¡A ver qué hacen
los jóvenes!"
PEDRO MARTIN
PUENTE
¿Tendrá consecuencias negativas la Reforma Local para los municipios riojanos? (preguntas al Consejero 19-6-2013)
EL SEÑOR
BURGOS NAVAJAS (consejero de Obras Públicas, Política Local y Territorial): Señor Presidente. Entendemos que esta reforma es buena para los
municipios y no va a tener consecuencias negativas en los municipios riojanos.
EL SEÑOR CAPEROS ELOSÚA: Muchas gracias, señor Presidente. Señorías. Salgo
a hablar en esta tribuna de la Reforma Local que plantea el Gobierno de España,
mal llamada reforma local pues todos sabemos que es una "contrarreforma" local y
en realidad se trata de un disparate.
Pero escucho desde mi
escaño hablar al señor Consejero de Educación de la palabra dada, y la verdad
que escuchar hablar de la palabra dada a algunas personas en este Parlamento,
sobre todo del Partido Popular, me llena de sonrojo. Porque todos recordamos el
9% de paro, nos viene a la cabeza "Solaria"; nos viene a la cabeza el Centro de Día de Santo Domingo de la Calzada; el Centro de Día de Badarán o el centro de
día de Casalarreina. Palabras dadas que son totalmente mentira y una falsedad
por parte del Partido Popular.
Señorías, hablando de la
Reforma Local, señor Consejero, señor Burgos, parece ser que este viernes y quizás y si no al siguiente, se aprobará este disparate que atenta contra los municipios
riojanos y españoles. Se trata de un ataque al municipalismo; se trata de abrir
la puerta a la privatización de servicios públicos importantes; se trata de
eliminar las políticas de proximidad que tan buen resultado han dado en los
últimos treinta años; se carga de un plumazo la autonomía local; pone en la
diana Alcaldes y Concejales; crea Ayuntamientos de primera y de segunda, porque
los municipios de más de veinte mil habitantes podrán realizar algunas
competencias y los de menor no lo haremos o dependerá del libre albedrío de la Comunidad
Autónoma en este caso uniprovincial de La Rioja. Crea nuevas desigualdades y
ahonda en las existentes, no producirá ningún ahorro y producirá beneficio a
las empresas amigas que seguro que han negociado perfectamente en la calle
Génova esta reforma. Esta son algunas de las consecuencias, señorías, y hay que
decirlo alto y claro en esta tribuna, esta Reforma Local es un disparate y es
una contrarreforma.
Señor Burgos, ¿todavía me
dice usted que esta reforma no va a tener consecuencias negativas? ¡Yo no me lo
creo! Alcaldes, empleados públicos, sindicatos, ciudadanos..., todos están en
contra, sólo algunos hooligans como ustedes ‒con perdón de la expresión‒ están con el partido antes
que con los municipios. Incluso le voy a recordar que el día 13 de junio en
Castilla y León, a una propuesta del Partido Socialista, el Partido Popular,
con su presidente autonómico a la cabeza, se mostró en contra, acuerdo unánime
contra la reforma local de Rajoy. Señorías, esta contrarreforma tendrá
consecuencias muy negativas y tendrá responsables, ustedes, el Partido Popular.
Muchas gracias. (Aplausos).
EL SEÑOR
BURGOS NAVAJAS (consejero de Obras Públicas, Política Local y Territorial): Sí. Señor Presidente. Señor Diputado, la verdad es que erre que erre,
señor Caperos. Usted lleva..., llevamos tiempo debatiendo sobre la reforma
local y sube aquí a la tribuna a decir absolutamente lo mismo que lleva diciendo.
Y sí que le tengo que decir que, bueno, la reforma local ha ido evolucionando,
ha habido diversos borradores que se han ido mejorando, no con su aportación
que ustedes desde un principio abandonaron las negociaciones y decidieron hacer
un tema más de confrontación política en este sentido. Y tienen un problema, y
el problema que tienen, señor Caperos, es que esta reforma, fruto del diálogo, se
va mejorando, se va mejorando y ustedes están fuera. ¿Cómo puede ser que la
reforma vaya mejorando, cada vez vaya sumando más adeptos y ustedes estén cada
vez radicalizando más su discurso? Simplemente es que no han creído en esta
reforma que todos los municipios han solicitado y que se está dando respuesta
correctamente. Mire, deje ya de emplear los mismos argumentos de siempre, que
va a ser un ataque al municipalismo, que esto es un atentado a la autonomía
municipal. Mire usted, que los municipios, que también hay municipios,
muchísimos municipios del Partido Popular que no lo ven en ese sentido. Que
estamos en un Estado de derecho, que aquí hay controles, señor Caperos, que hay
controles de los tribunales, del Tribunal Constitucional, que efectivamente
velan por esos derechos, entre ellos el de la autonomía municipal. O sea, no
venga aquí a soltar infundios y lo mismo de siempre, que si van a privatizar
servicios, que esto va a ser la ruina para los ayuntamientos, que va a ser para
las empresas de los amigos... Pero abandonen ese discurso, señor Caperos. Si
llevan diciendo que se va a privatizar servicios en educación, en sanidad, en servicios
sociales, se hacen las reformas que necesitan todas esas áreas y no se ha
privatizado absolutamente nada. Ustedes no salen de ese discurso. Mire, la
reforma local es una reforma necesaria que la venían demandando todos los
ayuntamientos, es una reforma que se está mejorando, que se ha ido mejorando
durante un año. Y, desde luego, la percepción que yo tengo en la Comunidad Autónoma
de La Rioja es que los que están solos, pero solos, atacando la reforma local,
es el Partido Socialista a nivel autonómico. Yo me he reunido con alcaldes del Partido
Socialista para explicarles las mejoras que se han ido produciendo en el texto,
y desde luego no me han manifestado ni muchísimo menos la contrariedad que
usted está manifestando en este Parlamento. A lo mejor es que debiera escuchar
más a los alcaldes del Partido Socialista. Y desde luego lo que debieran hacer
es intentar sumar, intentar mejorar algo que ustedes han venido también
reclamando desde hace muchísimo tiempo. Pero, como digo, ustedes se encerraron
en el ariete político, se cerraron en la confrontación y evidentemente ahora
que la reforma avanza, que la reforma gana adeptos, ustedes la única salida que
tienen es endurecer su discurso, y endurecer su discurso con argumentos, como
le digo, absolutamente demagógicos, absolutamente manidos, absolutamente de
manual del Partido Socialista que desde luego no se los cree ya nadie. (Aplausos).

EL SEÑOR
CAPEROS ELOSÚA: Gracias, señor Presidente. Está bien formulada.
EL SEÑOR
BURGOS NAVAJAS (consejero de Obras Públicas, Política Local y Territorial): [...] algo que no es negativo, algo que viene siendo demandado por los
municipios, desde luego no hay absolutamente ningún motivo para que estén
preocupados.
EL SEÑOR CAPEROS ELOSÚA: Señor Presidente. Señorías.
Dice usted, señor Burgos,
que esta Reforma Local cada día tiene más adeptos, incluso que algunos del Partido
Socialista le hablan bien. Yo le reto a que me diga uno, uno solo de esta
comunidad autónoma que esté a favor de esta reforma y yo le pongo cinco del
Partido Popular. Pero no lo digo yo, la Federación Riojana de Municipios, al
que saludo aquí a su presidente, elaboró un documento en el que criticaba la
reforma local, que luego suavizaron en algunas de sus expresiones, pero que yo
guardo ese documento y además lo he expuesto aquí en esta tribuna. Son los
alcaldes del Partido Popular..., miento señorías, los alcaldes valientes del
Partido Popular los que están en contra de esta reforma en Castilla y León. Son
los alcaldes, los presidentes autonómicos que anteponen su provincia, su
comunidad autónoma, sus municipios, a su partido, los que están en contra, como
Juan Vicente Herrera, presidente de Castilla y León, que aprobó el otro día con
el Partido Socialista y con el Grupo Mixto de Castilla y León una propuesta del
Partido Socialista, algo impensable por otro lado en una Cámara como esta.
Señorías, los vaivenes de
esta chapuza son los siguientes: Ustedes, el Partido Popular propusieron la eliminación
del 30% de los concejales, ustedes, supresión de ayuntamientos y fusión, se
armó la marimorena y recularon ‒con perdón de la expresión‒; después, a causa
de este escándalo, introdujeron un artículo que intervenía los municipios
menores de cinco mil, la designación del secretario como policía a su servicio
y la atribución de algunas competencias. También parece ser que en el noveno
borrador que desconocemos todavía, poco se puede contribuir algo que se
desconoce, se ha eliminado, pero lo que no se ha eliminado son las competencias
que nos roban a los municipios. Y yo le pregunto señoría: ¿tenemos que estar
preocupados los alcaldes que tenemos una ludoteca en verano y que la ley nos
dice que no la vamos a poder tener porque no es una competencia nuestra que determinará
el Gobierno autonómico?
¿Tenemos que estar
preocupados los ayuntamientos que prestamos servicios sociales de proximidad
durante los últimos treinta años y que son los vecinos los que llaman a nuestra
puerta o no tenemos que estar preocupados? Ustedes: ¡calma!, ¡calma! Pero es
que ya les he visto en muchas reuniones en el Partido Popular porque los
alcaldes cuando están en la intimidad pues protestan y gritan: "Señorías,
esta reforma local es una chapuza y retírenla". Lo que pasa, señor Burgos,
que ustedes, algunos de ustedes no creen en los municipios. Muchas gracias. (Aplausos).
EL SEÑOR
BURGOS NAVAJAS (consejero de Obras Públicas, Política Local y Territorial): Sí. Señor Presidente. Señoría, no hace más que confirmarme exactamente
lo que han hecho en todos estos meses de reforma local. Ustedes se han
enquistado en el primer borrador, en el de hace nueve meses, en ese se enquistaron.
Por cierto, que se iba a suprimir el 30% de concejales y eso no está en ningún
borrador, en ningún borrador. Eso no ha sido ninguna propuesta. Ahora a usted
sí que le interesa sacarlo. Mire, como todas las reformas importantes,
importantes, es una reforma que se empezó a tramitar hace ya un año, que ha
habido muchos borradores como usted ha dicho, que esos borradores gracias a la participación
de todos se han ido mejorando esos borradores y la reforma va avanzando, va
contentando cada vez más a todos los ciudadanos. Mire, este Gobierno y la
Federación de Municipios, que el presidente está aquí de La Rioja, presentó alegaciones
a ese borrador. De todas las alegaciones que presentó el Gobierno, que fueron
siete, se han aceptado seis, las verdaderamente importantes señor Caperos y ha
mejorado sustancialmente el texto. Mire, todo lo que usted dice: planteamiento
definición de competencias, ahora quedan clarísimamente definidas todas las
competencias con la financiación asegurada; se suprimió lo de la intervención a
los municipios de menos de cinco mil habitantes, otra de las alegaciones de
este Gobierno; se ha suprimido la imposibilidad de delegar competencias en los
municipios de menos de veinte mil habitantes; se ha eliminado el control
fiscalizador que usted decía de los secretarios interventores. Se van haciendo
mejoras, todo ese texto va mejorando, y usted sigue en la postura de hace nueve
meses. O sea, todo el texto va teniendo un recorrido, se va mejorando, y usted
sigue exactamente igual. Yo le digo, me he reunido porque este consejero tiene
a bien reunirse con todos los afectados para explicarles cómo van las
cuestiones que les afectan, yo me he reunido con los dos consejos locales que hay
constituidos en esta comunidad autónoma y les he explicado el primer borrador,
el segundo borrador, el tercer borrador, y le aseguro que ninguno de los
municipios representados por el Partido Socialista, ninguno, ha dicho que esta
reforma en estos momentos, en estos momentos, avanza por el buen camino. Y le
voy a decir otra cosa, La Rioja, el efecto para los municipios riojanos va a
ser prácticamente nulo, ya se lo adelanto, y se lo adelanto porque en La Rioja
llevábamos ya mucho camino realizado, mucho camino de trabajar con los municipios
en la colaboración, en cooperación, en consorciar, en mancomunar servicios,
llevábamos mucho camino recorrido. Entonces la afección va a ser menor. Si
encima, que era una de las preocupaciones que tenía este Gobierno, se nos va a
permitir, como se va a permitir en el nuevo borrador, que de la comunidad
autónoma o de la diputación podamos delegar competencias, el ejercicio de
competencias en todos los municipios, en todos los municipios. Lo que consigue
esta reforma es flexibilizar enormemente su aplicación, que es lo que
verdaderamente quiere este Gobierno, tener flexibilidad, tener la posibilidad
de poder trabajar junto con los municipios, los grandes y los pequeños, el
desarrollo de todas las competencias, pero el desarrollo de todas las competencias
para un mejor servicio a los ciudadanos. Y eso es lo que persigue a esta
reforma y ustedes siguen enquistados en el no porque no. Pues le voy a decir
una cosa, este Gobierno está a favor de la reforma que se ha planteado encima
de la mesa por el Gobierno de España de la Administración local. Y estamos a
favor porque entendemos seriamente que va a propiciar...
EL SEÑOR PRESIDENTE: Gracias.
EL SEÑOR
BURGOS NAVAJAS (consejero de Obras Públicas, Política Local y Territorial): ... unos instrumentos de colaboración entre los municipios y los
gobiernos autonómicos o las diputaciones, que va a permitir que podamos ejercer
los servicios públicos de una manera mucho más eficientes señorías. (Aplausos).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Toma de posesión del Presidente de la II República 1931
Noticieros del Archivo de Cine y Televisión de la UCLA. Pg. web (imprescindible para investigadores e historiadores): https://newsreels.net/...
-
Ya están aquí las fiestas de Casalarreina 2009. El viernes 25 lanzamos el cohete y desde entonces hasta el martes 29, que enterremos la cuba...
-
Gracias a todos los que de una manera u otra nos habéis mostrado vuestro apoyo. Unos de forma presencial y otros mediante llamadas y mensaje...
-
El lunes 4 de mayo a las 12:00 horas se ha convocado (por parte del secretario, y con el asesoramiento -inducción- del Gobierno de La Rioja)...